En esta ocasión les traemos información importante para la juventud colombiana para que se pierdan la ocasión muy relevante.
Este programa ha sido diseñado específicamente con el objetivo de brindar apoyo económico a jóvenes colombianos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, representando una herramienta clave de esfuerzos en mitigar desigualdades.
Se abren la Inscripciones
Mediante un comunicado oficial el Departamento para la Prosperidad Social dio un anuncio significativo en el cual revelo el cronograma que marcaria una fase para los adolescentes de Colombia.
Te recomiendo: Último día para Acceder tu Giro Pendiente
Así es, el director Gustavo Bolívar oficializó en un reciente comunicado de prensa que a partir de mañana sábado 20 de julio y hasta el 15 de octubre 2024, aquellos que estén interesados puedan acceder a este programa de transferencias monetarias condicionadas.
Incorporación de Nuevos Participantes
El programa educativo nacional tiene como objetivo ampliar su alcance e incluir entre 80 mil y 100 mil nuevos beneficiarios. Esta expansión permitirá, por primera vez, que los estudiantes de las escuelas normales superiores participen en el proceso de inscripción.
Lee: Atención Beneficiarios Nueva Actualización de la Base Maestra Consulta Tu Pago en Julio
Uno de los principales objetivos de la iniciativa es dar prioridad a las comunidades indígenas y afrocolombianas. Este enfoque busca reducir las brechas de desigualdad y ofrecer oportunidades educativas a poblaciones históricamente marginadas.
Requisitos fundamentales
Los candidatos deben cumplir con uno o más de siguientes criterios de selección, diseñados meticulosamente en garantizar que el apoyo llegue a aquellos que más lo necesitan en el territorio colombiano:
Inclusión en Bases de Focalización Específicas : Interesados deben estar inscritos activamente en el Sisbén IV con una versión vigente, o en cualquier otro mecanismo de focalización equivalente.
Donde se les identifique claramente como parte de un grupo poblacional clasificado bajo las condiciones de pobreza extrema, o en situación de vulnerabilidad. Esta clasificación es crucial en determinar a beneficiarios prioritarios del programa.

Pertenencia a Comunidades Indígenas : Es indispensable estar registrado en los censos poblacionales específicos para comunidades indígenas, los cuales son gestionados con precisión por el Ministerio del Interior.
Matrícula en Educación o Formación Complementaria : Es fundamental estar matriculado en programas de formación técnica, tecnológica o universitaria (a nivel de pregrado), ya sea bajo modalidades presenciales, a distancia o en entornos virtuales.
Este criterio refleja el énfasis del programa en la educación como herramienta de transformación social y personal, promoviendo la inclusión educativa y profesional de jóvenes en contextos desfavorables.
Registro en Listados Censales del ICBF : Individuos que se encuentren en listas censales administradas de el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, especialmente aquellos bajo medidas de restablecimiento de derechos.
Convenios para Fortalecer el Programa
El primer convenio se ha establecido con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), una institución de educación superior que se destaca por ser la primera universidad netamente indígena del país.
Este acuerdo permitirá que los estudiantes de la UAIIN accedan a los beneficios del programa, promoviendo así la inclusión y el desarrollo de las comunidades indígenas a través de la educación.
El segundo acuerdo se ha firmado con el departamento de Guainía, en colaboración con la Universidad Minuto de Dios. Esta alianza estratégica está dirigida a ofrecer los beneficios educativos a los estudiantes de esta región, con un enfoque especial en un territorio que ha sido tradicionalmente rezagado en términos educativos.
La prioridad se dará a aquellos estudiantes que provienen de áreas con menos acceso a recursos educativos, asegurando que la educación llegue a todos los rincones del país.
¿Cómo puedes verificar si eres elegible?
A continuación, te presentamos una guía detallada para verificar tu elegibilidad y completar el proceso de inscripción de manera exitosa:
Consulta con tu Documento de Identidad: Lo que debes hacer es validar si eres un participante potencial mediante. Este es un paso fundamental, ya que muchos programas utilizan el número de identificación para preseleccionar a los posibles beneficiarios.

Actualiza y Complementa la Información Solicitada: Una vez que se confirme tu elegibilidad inicial, es esencial que actualices y complementes la información solicitada. Este paso asegura que todos tus datos estén correctos y actualizados, lo cual es vital para el proceso de selección.
Identifica y Selecciona la Línea de Intervención: Debes elegir la correspondiente a tu proceso de formación, las opciones disponibles pueden incluir: Instituciones de Educación Superior/Alianzas o entidades en convenio (ICBF, Fuerza Pública, Alianza por el Vaupés, Universidad al Barrio)Escuelas Normales Superiores SENA
Consideraciones Importantes
Debes tener en cuenta que solo podrás recibir el acompañamiento una única vez, y debe coincidir con la información registrada. Esto significa que tu elección debe ser cuidadosa y basada en tu situación actual y futura en el ámbito educativo o profesional.
De interés: Inicia el Séptimo Ciclo de Pagos del Programa Colombia Mayor: Consulta Nuevos Beneficiarios
Una vez que hayas seleccionado la línea de intervención adecuada, deberás completar la información solicitada. Este paso puede incluir la carga de documentos adicionales, la actualización de datos personales, y otros detalles específicos del programa o entidad seleccionada.
Después de completar todos los pasos anteriores, deberás esperar un mensaje emergente que confirme la culminación exitosa del proceso. Este mensaje es crucial, ya que indica que tu inscripción ha sido recibida y procesada correctamente.
Fecha de primer desembolso nuevos beneficiarios 2024
Los nuevos inscritos que cumplan con los requisitos recibirán su inscripción en el mes de diciembre de 2024, según la disponibilidad de cupos y los criterios de priorización establecidos en la Resolución 137 de 2024.
Este ciclo operativo es una oportunidad importante para los nuevos participantes, ya que les permitirá acceder a los programas de formación y subsidios en un momento crucial del año.
Disponibilidad de Cupos y Criterios de Priorización
La inscripción en el ciclo operativo 6 de 2024 está sujeta a la disponibilidad de cupos. Esto significa que, aunque cumplas con todos los requisitos, la admisión final dependerá de la cantidad de espacios disponibles en los programas de formación o subsidios.

Además, se aplicarán criterios de priorización establecidos en la Resolución, que pueden incluir factores como la situación socioeconómica, la región de residencia, y otros indicadores de vulnerabilidad.
Con un poco de organización y atención a los detalles, estarás en camino a aprovechar las oportunidades que estos programas tienen para ofrecer.
Mayor información
Los invitamos a ingresar a la página oficial de el programa y realices el proceso al respecto ha este programa y su inclusión no dejes perder la oportunidad de hacer tu prerregistro actualizando la información correspondiente.
Para el mes de noviembre quienes hicieron este paso inicial, podrán conocer cual es su estado dentro del programa en el siguiente enlace: https://jovenes.prosperidadsocial.gov.co/RentaJoven